Bioclimatización en el colegio San Agustín (Sevilla)

Bioclimatización. La novedosa forma de climatizar que ha elegido la Junta de Andalucia para sus colegios

Jun 30, 2022

La Junta de Andalucía ha iniciado el gran proyecto de bioclimatización de sus centros escolares. Tras varios años de espera, en primer lugar para elaborar y aprobar la normativa correspondiente (Ley 1/2020 de 13 de julio para la mejora de las condiciones térmicas y ambientales de los centros educativos andaluces mediante técnicas bioclimáticas y uso de energías renovables), y después para hacer instalaciones de prueba con distintos modelos de climatizadores  evaporativos, finalmente, en 2022 se han licitado ya numerosas instalaciones.

La  instalación de estos sistemas en aproximadamente 400 colegios, se hará a lo largo de dos o tres años y puede suponer la instalación de unos 4.000 equipos evaporativos directos o indirectos.

El principal handicap con los que se encontraba la Junta de Andalucía y, por extensión, toda la comunidad educativa, son los veranos cada vez mas calurosos, fruto del constatable cambio climático, en los que son constantes las olas de calor que se producen dentro del periodo de curso escolar. A ello hay que añadir que la mayoría de los colegios se edificaron en una época en la que no se priorizaban la eficiencia y el ahorro energético a la hora de la climatización de los centros (simplemente porque no se climatizaban) y que las técnicas de edificación estaban muy lejos de los actuales estandares.

En la actualidad, la necesidad de reducir consumos energéticos (y la climatización es responsable de gran parte de los consumos) es una prioridad que se tiene muy en cuenta a la hora de diseñar los sistemas de climatización. Por otra parte, la irrupción de la Covid 19 ha puesto de manifiesto que no basta con climatizar, sino que es imprescindible contar con una buena calidad de aire interior, priorizando la ventilación y renovación del aire a fin de reducir los niveles de CO2.

Ahorro y eficiencia energética

Los principales retos de la CE en su objetivo 2030 es la reducción de emisiones de carbono y el uso de energías limpias. Objetivos que se consiguen ampliamente con la climatización evaporativa ya que este sistema natural de climatización reduce los consumos eléctricos (y por tanto la emisión de CO2 necesaria para su obtención) en mas de un 80% respecto a otros sistemas de climatización por compresor.

Calidad térmica del aire

Las condiciones ideales, una temperatura de unos 26˚C con una humedad relativa entre el 30% y el 70%, se consiguen con la bioclimatización. De hecho, los equipos evaporativos pueden reducir la temperatura del aire en la salida del equipo en torno a los 23˚C en evaporativos directos y hasta los 17˚C en evaporativos indirectos.

Calidad del Aire Interior (IAQ)

La climatización evaporativa aporta una ventilación forzada que ayuda a disipar de forma inmediata las concentraciones de CO2 y otros inconvenientes como olores y virus. Es la ventilación más recomendada por el CSIC en sus recientes informes sobre calidad de aire interior, prefiriéndose esta opción por encima de la propia ventilación natural, por no ser tan efectiva.

 

La bioclimatización, lejos de ser la cenicienta de los sistemas de climatización, está llamada a ser la climatización del futuro porque aúna eficiencia energética (1kw/h eléctrico produce entre 14 y 18 kw de potencia frigorífica), ecología (no usa gases CFC y ahorra entre un 80 y 90% de emisiones de CO2 a la atmosfera, en comparación con otros tipos de climatización que sí usan gases CFC), renueva, sin recircular, el 100% del aire del interior del local en pocos minutos, evitando la proliferación y transmisión de virus, bacterias y olores y finalmente porque aporta un aire sano y refrescante (con un nivel medio de humedad relativa del 60%).

Es la solución ideal para climatizar centros escolares y cualquier otro espacio en el que haya bienes o personas.

¿En qué consiste la bioclimatización o climatización evaporativa?

La bioclimatización consiste esencialmente en el uso del proceso natural de enfriamiento por evaporación de agua combinado con la ventilación continua. El aire frio se consigue porque el aire exterior (caliente y seco) se fuerza a pasar por unos filtros saturados de agua, ese aire caliente evapora agua y se enfría, obteniéndose un aire fresco, limpio (al filtrarse) y acondicionado en un grado mayor de humedad relativa. 

Esto se consigue con muy poco coste energético y con una reducción de hasta un 80% de la emisión de CO2, al consumirse mucha menos electricidad  que con los sistemas de climatización convencional (por compresor).  Todo ello, unido a la constante renovación, ya que el aire que se introduce a un local debe dejarse salir en la misma medida por puertas o ventanas abiertas, hace que la calidad del aire interior sea igual o mejor que el aire exterior (al filtrarse y lavarse) y mucho mejor que el aire interior recirculado que se satura de CO2, olores o virus.

Esquema de la climatización evaporativa